Los ejercicio de elasticidad y flexibilidad se deben aplicar al finalizar tanto las sesiones de musculación como de bicicleta. Realizar estas técnicas con continuidad te permitirán progresar en elasticidad año tras año. El estiramiento gana cada día más importancia.
Recuperar la flexibilidad
Hay una buena noticia la elasticidad se recupera. Los niños nacen con esa capacidad y la vamos perdiendo con los años. Los músculos, ligamentos y tendones tienen toda la elasticidad al nacer, olvidamos posiciones como la posición fetal, llevarnos un dedo del pie a la boca, o ponernos de pie apoyados sobre nuestras manos.
Además cuando realizamos un gran esfuerzo se van produciendo micro desgarros fibrilares en el músculo, que nuestro organismo soluciona a través de aminoácidos para recuperar el daño. Pero esa regeneración del tejido va disminuyendo su elasticidad.
Cuando se produce un “tirón”, se produce ese proceso, generándo la cicatriz que impone limites de elasticidad, y ne le peor de los casos, perdida de eficiencia en contracción muscular.
Los beneficios
- Mayor flexibilidad.
- Incremento de la potencia.
- Incremento de la resistencia.
- Mejora la posición aerodinámica y el confort sobre la bicicleta.
- Incrementa la velocidad y aceleración.
- Eficiencia funcional en articulaciones, tendones y músculos, permitiendo concentrar el esfuerzo en las piernas.
- Disminuye el riesgo de lesiones musculares, articulares y tendinitis
- Disminuye los posibles daños ante una caída.
- Previene contracturas y facilita la relajación muscular.
- Facilita la recuperación física entre entrenamientos.
El caso particular
A la hora de estirar un ciclista debe tener en cuenta todas sus particularidades fíicas. Algunos aspectos a tener en cuenta son:
- Edad
- Plasticidad
- Flexibilidad natural
- Lesiones (en cuyo caos debemos pedir autorización del médico par realizar estos ejercicios)
Necesidades
Esto es lo mejor, para realizar rutinas de estiramiento no necesitamos elementos especiales, los podemos hacer desde la casa. Recomendamos utilizar alfombra o colchoneta, para evitar superficies duras. Además se necesita ropa deportiva cómoda y un escalón de 20 a 40 cm de altura.
Ventajas del calentamiento previo al estiramiento
- Aumentamos la temperatura corporal.
- Aumentamos la oxigenación.
- Aumentamos el ritmo cardíaco, obteniendo un mayor flujo sanguíneo.
- Reducimos la tensión muscular.
- Estabilizamos la presión arterial.
- Aumento de la actividad del sistema nervioso, obteniendo coordinación y reflejos.
- Los músculos obtienen mayor rapidez, eficiencia y elasticidad.
Calentamiento recomendado
Primero entrada en calor previa, trotando 12 minutos o sobre la bicicleta estática o rodillo. Se debe generar una leve transpiración en todo el cuerpo. Luego realizar movilidad y rotación de las articulaciones. Esto previene contracturas, desgarros y tirones.
Algunos consejos
– No se debe forzar el músculo en el estiramiento.
– Respirar profundo y de modo relajado
– Estirar desde la cabeza a los pies
– Ser consistente y paciente, no se logrará el resultado de un día para otro.